LÍNEA DEL TIEMPO

Sapito – Foto: AR Puente Rolón
Desde su descripción en el siglo XIX hasta la actualidad, la historia del sapo concho está llena de altibajos. Se creyó extinto por más de 30 años, fue redescubierto, y desde entonces ha sido el centro de una de las iniciativas de conservación más longevas del Caribe y el mundo entero. Aquí podrás explorar una línea del tiempo con los eventos más importantes en su historia: descubrimientos, redescubrimientos, avances científicos, liberaciones masivas y mucho más.
1868 – Descubrimiento de la especie. El zoólogo Edward Cope describe científicamente al sapo concho a partir de un espécimen enviado por el corresponsal del Instituto Smithsonian en Puerto Rico, George Latimer.
1904 – Cambio de nomenclatura. El herpetólogo Leonhard Stejneger renombra la especie como Bufo lemur y la considera exclusiva de Puerto Rico.
1919-1920 – Primer registro en el sur de Puerto Rico. El Dr. Karl P. Schmidt documenta la presencia del sapo concho en los predios de los Baños de Coamo, confirmando que su distribución era más amplia de lo que se pensaba.
1928 – Se sugiere la influencia de la mangosta en su disminución. Schmidt menciona que la introducción de la mangosta podría ser responsable de la rareza del sapo concho.
1931-1967 – Se cree extinto en Puerto Rico. El sapo concho deja de ser observado en la isla y se teme que haya desaparecido.
1964 – Último avistamiento en Virgin Gorda. Un espécimen es recolectado en Spanish Town, pero en años posteriores no se encuentran más individuos en la isla.
1966 – Redescubrimiento en Puerto Rico. El zoólogo puertorriqueño Julio García-Díaz documenta el hallazgo de cuatro individuos en la costa norte, recolectados por William Hast, un estudiante de Isabela.
1973-1974 – Búsqueda y captura en Quebradillas. El Dr. Juan A. Rivero emprende una búsqueda de la especie con el apoyo de la comunidad. Se logran capturar siete hembras y algunos machos en Quebradillas.
1980 – Intento de cría en cautiverio. Se recolectan dos parejas en Quebradillas y se trasladan al Jardín Zoológico de Mayagüez con fines reproductivos.
1984 – Descubrimiento de una población en el suroeste de Puerto Rico. Investigadores encuentran 700-1,000 individuos en una charca en Guánica, confirmando que aún existía una población silvestre.
1984 – Creación del Plan de Supervivencia de la Especie (SSP). La Asociación de Zoológicos y Acuarios de EE.UU. (AZA) establece un plan para la conservación del sapo concho, incluyendo cría en cautiverio y educación ambiental.
1987 – Especie catalogada como amenazada. El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU. (USFWS) clasifica al sapo concho como especie amenazada, lo que le otorga protecciones adicionales.
1992 – El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales añade a la especie a la lista estatal de especie con prioridad de conservación bajo la categoría de Especie en Peligro de Extinción.
1992 – Última observación en Quebradillas. No se vuelven a ver sapos concho en la población del norte, lo que lleva a su consideración como extirpada en esa región.
1989-2025 – Programa de Reintroducción. Se han liberado más de 750,000 renacuajos nacidos en cautiverio en distintos sitios de Puerto Rico, en colaboración con zoológicos de EE.UU. y Canadá.
2003 – Creación del Grupo de Trabajo del Sapo Concho. Se forma el Puerto Rican Crested Toad Working Group (PRCTWG), con participación de agencias gubernamentales, ONG, investigadores y voluntarios.
2006-2012 – Reintroducciones en nuevas localidades. Se establecen poblaciones en Arecibo (2006), Coamo (2006) y Guayanilla (2012), ampliando el alcance del programa de conservación. En el 2009 se documentan un grupo de machos adultos en la charca de liberación de Arecibo.
2010 – Redescubrimiento de la población en Yauco. Se confirma la presencia del sapo concho en un área donde se creía extinto. Se documenta además el primer evento de reproducción en la población reintroducida de Arecibo.
2013 – Memorando de Entendimiento para la Conservación del sapo concho. El AZA, USFWS y PRDNER firman un acuerdo para fortalecer la protección y reintroducción del sapo concho.
2016 – Éxito de las poblaciones reintroducidas. Individuos liberados en el Bosque Estatal de Guánica y otras localidades han alcanzado la madurez y se están reproduciendo.
2025 – Situación Actual. Al día de hoy, el sapo concho sigue considerado en peligro, pero sus poblaciones en el suroeste de Puerto Rico están en recuperación gracias a los esfuerzos de conservación. Los esfuerzos relacionados a establecer nuevas poblaciones dentro de su rango de distribución natural continúan. A junio 2025 se han liberado 751,938 renacuajos.